El 17 de septiembre de 2014.
Éste es un juego típico de las zonas campesinas de Chile, pero presente también en las zonas urbanas, practicado desde la Colonia. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches jugaban al “tecum”, que consistía en hacer una raya en la tierra y lanzar pequeñas piedras de colores para diferenciar los tejos de los jugadores.
Para este juego se utiliza una plataforma rellena de barro, levemente inclinada, de aproximadamente de 1 metro de ancho por 1 metro de largo y 15 centímetros de alto; una lienza, que puede ser de hilo, cáñamo o elástico, por la resistencia de dichos materiales, la cual cruza el cajón por el centro y permite determinar los puntos que se obtienen en el juego; y los tejos, que deben ser de metal y poseer una forma cilíndrica, los cuales son lanzados por los jugadores federados desde 14 metros de distancia, mientras que los no federados, lo hacen desde distancias progresivas de 12, 14, 16, 18, 20 y 22 metros
La ley que instauró la rayuela como deporte nacional benefició a más de 320 clubes de registrados en el IND, que reúnen a más de 13 mil socios desde Arica a Punta Arenas Ahmedabad
Temas
Polideportivo