ZoyaPatel

ASÍ SE VIVIÓ LA FINAL DE LA COPA AMÉRICA EN PUERTO EDÉN


En el último bastión de la soberanía en Magallanes.

Sánchez, Sánchez… Alexis… goooooool!!. La sensación de euforia embarga a Puerto Edén. Bengalas de emergencia vuelan cual fuegos artificiales iluminando la bahía y la gente se abraza. Desde Wellington, entre montañas y fiordos, somos campeones de América. El gobernador de la provincia de Última Esperanza, José Ruiz Santana, celebra junto a los isleños y las autoridades regionales en visita oficial. Horas antes, Ruiz había derrochado su maestría preparando una suculenta dosis de sopaipillas que, como el gol de Alexis, aún se celebra en las pasarelas que hacen de veredas en esta localidad.
En Puerto Edén, las autoridades han acudido en una visita inédita de cinco días en tierra para encontrarse con el desafío de la realidad que plantea administrar burocráticamente al último bastión de la soberanía en Magallanes.
Para los visitantes, la manifestación mágica de las comunicaciones en la pantalla doméstica fue una sorpresa. Pocos se imaginaban que verían el partido en vivo y en directo. Para los locales, la televisión es uno de los pocos adelantos que ha llegado para quedarse. Otros, rescata Carolina Huenucoy, presidenta de la comunidad Kawésqar residente en Puerto Edén, “ como las tablas de las pasarelas rotas de nunca acabar”, hoy son recursos económicos que se han diluido en “la mala administración de la municipalidad y su representante en la localidad, Fredy Mardones. Hay tantas obras que no se han hecho y otras que se han pagado pero que yacen bajo una mala administración municipal” remata la representante local.
El triunfo de la Copa América ha sido un bálsamo para las heridas de la sociedad chilena. Una sensación de bienestar nacional se refleja brevemente en este Puerto alejado del mundo. En estos días Edén goza de una atención inédita de organismos gubernamentales e internacionales, cuyos representantes arriban por mar o hidroavión para interiorizarse de la cotidianeidad que puebla la rivera del fiordo Paso del Indio.
Huenucoy se hace parte de ello. “El gobernador hizo todas las gestiones para la venida del BID, la Universidad de Concepción y las autoridades regionales. El seremi de economía, la directora de Sernatur, el jefe regional de áreas silvestres protegidas de Conaf se han comprometido con este proyecto que nació desde la comunidad. El programa tiene un periodo de tres años en los que se va a buscar la manera de conseguir la inversión para la comunidad, pero que también va a repercutir en la localidad y sus pobladores. En Jetarkte (territorio histórico de los Kawésqar en la isla Wellington) se haría la actualización del diseño la construcción de la villa”.
Para el gobernador José Ruiz, esta visita ha sido histórica. El final de la Copa es sólo una anécdota entremedio de la atención que ha logrado generar en las autoridades regionales e internacionales para centrarse en el desarrollo de Puerto Edén. Esta localidad se perfila hoy como el próximo punto de trascendencia de la Provincia de Última Esperanza que lleve la imagen de Chile más allá de las fronteras. “Hemos gestionado el contacto con la Universidad de Concepción, la Universidad de Magallanes, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para atender las necesidades de la comunidad Kawésqar y su territorio. Hoy estamos aquí con las autoridades regionales de economía, sernatur, desarrollo social, con la Conadi, Senama y Senadis. Ha sido un gran momento para la coordinación de esfuerzos y estamos dispuestos a marcar una diferencia en lo que ha sido la historia de Puerto Edén”.
Las autoridades locales realizaron visitas en terreno y la primera versión de Tu Gobierno en Terreno, además de contactos y coordinación de tareas con las instituciones locales presentes en la isla.
En cuanto a la participación del PNUD y el BID, estas instituciones internacionales están avocadas al desarrollo del territorio y la gobernanza del Parque Nacional Bernardo OHiggins (PNBO) de acuerdo al convenio 169 de la OIT, que mandata la inclusión y el desarrollo material e inmaterial de los pueblos originarios. El modelo que regirá al PNBO difiere del de otros parques en Chile, y su modelo de aplicación aún está por definirse dentro de los parámetros de la OIT, para dar representatividad a la comunidad Kawésqar, declarada tesoro vivo de la humanidad por la Unesco.
Este proyecto, a realizarse en los próximos tres años, busca llegar a un punto de desarrollo local que sea sustentable y que aporte al conocimiento científico marítimo, terrestre y cultural dela zona de los fiordos, apoyándose en el conocimiento ancestral y la guía de los últimos representantes de la cultura Kawésqar.
La final de la Copa América fue un descanso merecido para los visitantes y una oportunidad de compartir un momento de alegría general con los locales, olvidando por momentos que los adelantos y servicios básicos de Puerto Edén tendrán aún un trecho que cubrir entre los enrevesados fiordos del tiempo y los canales que llevan a Isla Wellington. Ahmedabad
Kolkata
Hyderabad

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Bangalore Artículo Siguiente

Formulario de contacto