.jpg)
Su inicio se remonta a la década de 1860.
El espectáculo de la hípica en Chile se remonta a la década de 1860, cuando un grupo de entusiastas jóvenes de la alta burguesía de Santiago, admiradores de las "carreras a la inglesa", organizaron la Sociedad Hípica con el objetivo de difundir este deporte, realizándose las primeras carreras en el barrio de Chuchunco. La breve existencia de esta asociación sirvió de estímulo para la creación del Club Hípico de Santiago en 1869, cuyo primer programa de carreras se llevó a cabo un año después. Las carreras del hipódromo tuvieron un éxito inmediato, atrajeron a un gran público y se constituyeron al mismo tiempo en un espacio social de la elite nacional.
En las décadas siguientes las actividades del Club fueron creciendo, tanto desde el punto de vista de la competencia como de su infraestructura. Por una parte, se dictó un reglamento para seleccionar a los caballos fina sangre que debían participar en las carreras, estableciéndose que éstos debían estar inscritos en un registro denominado Stud Book (1895); y se implementó un sistema de apuestas mutuas (1897). El Club Hípico fue reconstruido, luego de ser destruido por un incendio en 1918, según los planos del arquitecto Josué Smith Solar que lo constituyó en un hito arquitectónico de la ciudad.
Paralelamente, surgían nuevos centros para la actividad hípica en Chile. En 1882, se fundó en Viña del Mar el Valparaíso Sporting Club, que realizó sus primeras carreras en un potrero de la familia Vergara; en 1910 se construyó el actual edificio que muy pronto se convirtió en un paseo obligado de la elite porteña. Asimismo, en 1904, un grupo de criadores, propietarios y preparadores formaron un nuevo centro hípico en Santiago, en el tradicional barrio Independencia, el que adquirió fama por su pista de arena: era el Hipódromo Chile. En las principales ciudades de provincia también aparecieron nuevos centros hípicos, destacando los de Antofagasta, La Serena y Concepción.
Con el paso de los años, algunas carreras lograron mayor relevancia y tradición y conformaron la "triple corona del turf chileno": el Ensayo que se corre en el Club Hípico; el Derby en el Valparaíso Sporting Club y el St. Leger en el Hipódromo Chile.
En las últimas dos décadas del siglo XX, los hipódromos nacionales experimentaron una importante modernización de sus actividades orientadas a expandir el juego a todo el territorio nacional. Clave en este proceso fue la instauración por parte del Club Hípico y el Hipódromo Chile, del teletrak, una amplia red de sucursales conectadas en línea que permiten ver y apostar en directo en los cuatro principales hipódromos. Al comenzar el siglo XXI, la hípica se ha constituido en un deporte de masas que convoca a miles de personas a los hipódromos y centros de apuestas.
Texto extraído de Memoria Chilena Ahmedabad
Temas
Polideportivo