De Los Medios Internacionales.
Respecto a la hospitalización por causas directas o indirectas de la diabetes, el grupo de edad más afectado es el mayor de 45 años. Se estima, además, que es la primera causa de ceguera y de amputaciones de extremidades en sujetos mayores de 40 años en Santiago.
Aunque no hay estadísticas oficiales, se sostiene que la diabetes mellitus afecta alrededor de 600 mil chilenos.
De ellos, el 95% presenta diabetes tipo II, una enfermedad que dura toda la vida, caracterizada por altos niveles de azúcar en la sangre y que se presenta cuando el cuerpo no responde correctamente a la insulina, una hormona secretada por el páncreas. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.
"La Diabetes comparte el doble carácter de daño y factor de riesgo para enfermedades cardiacas. Como consecuencia de ella se produce un alto número de días perdidos por incapacidad física, deterioro de la calidad de vida de los pacientes, incapacidad global, alta demanda de servicios de salud y un importante gasto derivado del manejo de sus complicaciones", explica la Dra. Luz Angélica Muñoz, Decana de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello.
Diferentes estudios poblacionales señalan que la prevalencias (números de casos de una enfermedad o evento existentes en una población en un momento o un período dado) que fluctúan de 2,3% a 5,3% de la población adulta en el gran Santiago, tendiendo a afectar con mayor frecuencia a estratos socioeconómicos bajos. Se sabe además que tanto la prevalencia como la mortalidad aumentan con la edad.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo, el más importante es la obesidad, característica que es, a su vez, la expresión de un conjunto de hábitos de vida, costumbres y comportamientos particulares de los grupos humanos.
"Estos pueden expresarse a través de malos hábitos alimentarios, falta de actividad física de utilidad biológica y estilos de vida deteriorados. Existe una clara asociación entre obesidad y diabetes mellitus, la que incluso guarda relación dosis¿ efecto, siendo tanto más frecuente la diabetes cuanto mayor es el grado de obesidad del individuo", subraya la Dra. Muñoz.
Grupo más afectado
En cuanto a hospitalización por causas directas o indirectas de la diabetes, "el grupo de edad que se ve más afectado es el mayor de 45 años. Se estima, asimismo, que es la primera causa de ceguera y de amputaciones de extremidades en sujetos mayores de 40 años en Santiago. La hospitalización por causas quirúrgicas vinculadas con la diabetes mellitus se asocia con una estadía intrahospitalaria más prolongada y mayor letalidad y morbilidad", explica la especialista.
"Desde el punto de vista geográfico, las mayores tasas de mortalidad se ubican en las regiones norte y centro del país y las menores, en el extremo sur. Esta distribución puede explicarse por la mayor concentración rural en la zona sur, condición que parece asociarse con una menor prevalencia de diabetes mellitas", agrega.
La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.
Síntomas
Con frecuencia, las personas con diabetes tipo II no presentan síntoma. En caso de presentarse, éstos pueden ser: Aumento de la sed, aumento de la micción (orina), aumento del apetito, fatiga, visión borrosa, infecciones frecuentes o de curación lenta y disfunción eréctil.
Terra
Respecto a la hospitalización por causas directas o indirectas de la diabetes, el grupo de edad más afectado es el mayor de 45 años. Se estima, además, que es la primera causa de ceguera y de amputaciones de extremidades en sujetos mayores de 40 años en Santiago.
Aunque no hay estadísticas oficiales, se sostiene que la diabetes mellitus afecta alrededor de 600 mil chilenos.
De ellos, el 95% presenta diabetes tipo II, una enfermedad que dura toda la vida, caracterizada por altos niveles de azúcar en la sangre y que se presenta cuando el cuerpo no responde correctamente a la insulina, una hormona secretada por el páncreas. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.
"La Diabetes comparte el doble carácter de daño y factor de riesgo para enfermedades cardiacas. Como consecuencia de ella se produce un alto número de días perdidos por incapacidad física, deterioro de la calidad de vida de los pacientes, incapacidad global, alta demanda de servicios de salud y un importante gasto derivado del manejo de sus complicaciones", explica la Dra. Luz Angélica Muñoz, Decana de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello.
Diferentes estudios poblacionales señalan que la prevalencias (números de casos de una enfermedad o evento existentes en una población en un momento o un período dado) que fluctúan de 2,3% a 5,3% de la población adulta en el gran Santiago, tendiendo a afectar con mayor frecuencia a estratos socioeconómicos bajos. Se sabe además que tanto la prevalencia como la mortalidad aumentan con la edad.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo, el más importante es la obesidad, característica que es, a su vez, la expresión de un conjunto de hábitos de vida, costumbres y comportamientos particulares de los grupos humanos.
"Estos pueden expresarse a través de malos hábitos alimentarios, falta de actividad física de utilidad biológica y estilos de vida deteriorados. Existe una clara asociación entre obesidad y diabetes mellitus, la que incluso guarda relación dosis¿ efecto, siendo tanto más frecuente la diabetes cuanto mayor es el grado de obesidad del individuo", subraya la Dra. Muñoz.
Grupo más afectado
En cuanto a hospitalización por causas directas o indirectas de la diabetes, "el grupo de edad que se ve más afectado es el mayor de 45 años. Se estima, asimismo, que es la primera causa de ceguera y de amputaciones de extremidades en sujetos mayores de 40 años en Santiago. La hospitalización por causas quirúrgicas vinculadas con la diabetes mellitus se asocia con una estadía intrahospitalaria más prolongada y mayor letalidad y morbilidad", explica la especialista.
"Desde el punto de vista geográfico, las mayores tasas de mortalidad se ubican en las regiones norte y centro del país y las menores, en el extremo sur. Esta distribución puede explicarse por la mayor concentración rural en la zona sur, condición que parece asociarse con una menor prevalencia de diabetes mellitas", agrega.
La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.
Síntomas
Con frecuencia, las personas con diabetes tipo II no presentan síntoma. En caso de presentarse, éstos pueden ser: Aumento de la sed, aumento de la micción (orina), aumento del apetito, fatiga, visión borrosa, infecciones frecuentes o de curación lenta y disfunción eréctil.
Terra