De Los Medios Internacionales.
El "Día Sin Carne" tiene como fin la reducción de la ingesta de carne, resaltando beneficios de la dieta vegetariana.
Dar a conocer los beneficios de una dieta basada en verduras y otros alimentos es el objetivo de la campaña de un Día Mundial sin Carne. Pero la filosofía de quien promueve esta jornada va más allá.
El "Día Sin Carne" es un evento de carácter internacional promovido por la organización americana sin ánimo de lucro, FARM (Farm Animal Reform Movement). Según indican, su objetivo es lograr que las personas se sientan comprometidas a llevar una dieta libre de crueldad y sin violencia contra los animales, basada en verduras, para lo que promueven alternativas a la carne y los lácteos, y así poner fin a la utilización de animales en la alimentación.
El "Día Mundial Sin Carne" (Meat Out Day según su nombre original en inglés) ha crecido exponencialmente desde su primera celebración en 1985. Está vinculado al inicio de la primavera y se celebrará, este año, el 20 de marzo en la mayor parte de los países.
Según los últimos datos publicados por la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española 2011 realizados, el consumo medio de carne y productos cárnicos en ese país, se cifra en unos 164 gramos por habitante y día, ligeramente superior a lo que se consume en Holanda (111 gr.) y Francia (135 gr.), e inferior a lo que se consume en Reino Unido (173 gr.) y Estados Unidos (197 gr.).
Aïda Gascón Bosch, Directora Nacional en España de AnimaNaturalis, organización Iberoamericana por la defensa de todos los animales, promueve el "Día Sin Carne" porque disminuir la ingesta de este alimento "reduce el riesgo de ataques cardíacos, cáncer y otras enfermedades degenerativas y crónicas, que anualmente matan a 1,4 millones de norteamericanos y muchos más millones en todo el mundo".
Además, indica que de esta manera decrece la exposición a infecciones como la "salmonella" o el "E-coli", que enferma a millones de personas anualmente en todo el mundo. Un día sin carne "eleva nuestro nivel energético, disminuye el presupuesto de alimentación y simplifica la preparación y limpieza de los alimentos", dice Gascón.
Superviviencia
Señala, además, que de esta manera aumenta la cantidad disponible de granos, cereales y legumbres para consumo humano pues, a su entender, los animales son ineficientes a la hora de convertir energía en proteína. Incluso, agrega, "se preserva el suelo, las aguas subterráneas, los bosques y otras formas de vida salvaje, pues no se arrasan para convertirlos en sembradíos de forraje para los animales".
Porque "proteger el suelo, el agua y otras fuentes vitales para la supervivencia de nuestros hijos y de sus hijos", asevera.
Por todas estas razones, afirma que el "Día Sin Carne", que se celebra en más de 30 países, tiene como fin "educar a la sociedad en una dieta vegetal", de ahí que distintas ciudades Latinoamérica se sumen a ello.
El profesor Agustín Ariño, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (España), indica que la carne no es un alimento indispensable para la alimentación de las personas, pero "debido a sus propiedades nutritivas y gustativas es un componente importante de la dieta".
"La carne es un alimento sano y nutritivo, recomendable para una alimentación equilibrada. Por su valor nutritivo, es un alimento especialmente adecuado durante el crecimiento y desarrollo, por lo que debería estar presente en la dieta de niños, jóvenes y mujeres embarazadas, así como en la dieta de deportistas. Por supuesto, se puede mantener una dieta saludable sin carne, pero sería recomendable el consumo habitual de otros alimentos de origen animal como leche, huevos y pescado", explica Ariño.
El catedrático alega que las recomendaciones dietéticas actuales sitúan un consumo adecuado de carne y productos cárnicos en torno a tres ó cuatro raciones a la semana.
Según este experto la base de una dieta equilibrada supone el consumo de alimentos de todos los grupos en proporciones adecuadas, una correcta hidratación y la realización de actividad física regular para mantener un peso saludable.
Aïda Gascón cuenta que la posición de la Asociación Dietética Americana y Dietéticos de Canadá es que las dietas vegetarianas planeadas debidamente son saludables, adecuadas nutricionalmente y "proporcionan beneficios en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas pueden cubrir todas necesidades nutricionales. No hay razón para temer una falta de proteínas, vitaminas o minerales, pero entendemos que existe mucha desinformación entre la sociedad".
Los nutrientes esenciales para el ser humano se encuentran distribuidos de forma irregular en los alimentos que forman parte de la dieta habitual, por lo que ningún alimento, por excelente que sea, contiene las proporciones adecuadas de todos ellos.
Proteínas de calidad
El profesor Ariño indica que la carne y los productos cárnicos se caracterizan por su elevado contenido de proteínas de buena calidad, ricas en aminoácidos esenciales. Destacando por su contenido en lisina, por lo que la carne es "un excelente complemento de las proteínas de los cereales, que poseen un bajo contenido de este aminoácido esencial", precisa.
"El contenido en grasa es muy variable, desde las carnes magras hasta las carnes muy grasas, por lo que es difícil ofrecer cifras generales acerca del valor calórico de las distintas clases de carne", añade Ariño.
La carne y sus derivados contribuyen al aporte de ácidos grasos saturados y de colesterol de la dieta, por lo que debido a su relación con el desarrollo de ciertas enfermedades, "debe recomendarse moderación en el consumo de dichos alimentos, especialmente a las personas con factores de riesgo", explica el catedrático en nutrición.
Y añade que esta es una de las razones por la que los productores de carne y la industria agroalimentaria han desarrollado carnes y productos cárnicos con bajo contenido en grasa "que, sin dejar de satisfacer las necesidades nutritivas, pueden contribuir a retardar o evitar el desarrollo de dichas enfermedades".
Pero el Día Sin Carne además no sólo pretende la reducción de la ingesta de carne y resaltar los beneficios de la dieta vegetariana, sino que los habitantes del planeta nos cuestionemos en definitiva la producción animal.
EFE Ahmedabad
El "Día Sin Carne" tiene como fin la reducción de la ingesta de carne, resaltando beneficios de la dieta vegetariana.
Dar a conocer los beneficios de una dieta basada en verduras y otros alimentos es el objetivo de la campaña de un Día Mundial sin Carne. Pero la filosofía de quien promueve esta jornada va más allá.
El "Día Sin Carne" es un evento de carácter internacional promovido por la organización americana sin ánimo de lucro, FARM (Farm Animal Reform Movement). Según indican, su objetivo es lograr que las personas se sientan comprometidas a llevar una dieta libre de crueldad y sin violencia contra los animales, basada en verduras, para lo que promueven alternativas a la carne y los lácteos, y así poner fin a la utilización de animales en la alimentación.
El "Día Mundial Sin Carne" (Meat Out Day según su nombre original en inglés) ha crecido exponencialmente desde su primera celebración en 1985. Está vinculado al inicio de la primavera y se celebrará, este año, el 20 de marzo en la mayor parte de los países.
Según los últimos datos publicados por la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española 2011 realizados, el consumo medio de carne y productos cárnicos en ese país, se cifra en unos 164 gramos por habitante y día, ligeramente superior a lo que se consume en Holanda (111 gr.) y Francia (135 gr.), e inferior a lo que se consume en Reino Unido (173 gr.) y Estados Unidos (197 gr.).
Aïda Gascón Bosch, Directora Nacional en España de AnimaNaturalis, organización Iberoamericana por la defensa de todos los animales, promueve el "Día Sin Carne" porque disminuir la ingesta de este alimento "reduce el riesgo de ataques cardíacos, cáncer y otras enfermedades degenerativas y crónicas, que anualmente matan a 1,4 millones de norteamericanos y muchos más millones en todo el mundo".
Además, indica que de esta manera decrece la exposición a infecciones como la "salmonella" o el "E-coli", que enferma a millones de personas anualmente en todo el mundo. Un día sin carne "eleva nuestro nivel energético, disminuye el presupuesto de alimentación y simplifica la preparación y limpieza de los alimentos", dice Gascón.
Superviviencia
Señala, además, que de esta manera aumenta la cantidad disponible de granos, cereales y legumbres para consumo humano pues, a su entender, los animales son ineficientes a la hora de convertir energía en proteína. Incluso, agrega, "se preserva el suelo, las aguas subterráneas, los bosques y otras formas de vida salvaje, pues no se arrasan para convertirlos en sembradíos de forraje para los animales".
Porque "proteger el suelo, el agua y otras fuentes vitales para la supervivencia de nuestros hijos y de sus hijos", asevera.
Por todas estas razones, afirma que el "Día Sin Carne", que se celebra en más de 30 países, tiene como fin "educar a la sociedad en una dieta vegetal", de ahí que distintas ciudades Latinoamérica se sumen a ello.
El profesor Agustín Ariño, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (España), indica que la carne no es un alimento indispensable para la alimentación de las personas, pero "debido a sus propiedades nutritivas y gustativas es un componente importante de la dieta".
"La carne es un alimento sano y nutritivo, recomendable para una alimentación equilibrada. Por su valor nutritivo, es un alimento especialmente adecuado durante el crecimiento y desarrollo, por lo que debería estar presente en la dieta de niños, jóvenes y mujeres embarazadas, así como en la dieta de deportistas. Por supuesto, se puede mantener una dieta saludable sin carne, pero sería recomendable el consumo habitual de otros alimentos de origen animal como leche, huevos y pescado", explica Ariño.
El catedrático alega que las recomendaciones dietéticas actuales sitúan un consumo adecuado de carne y productos cárnicos en torno a tres ó cuatro raciones a la semana.
Según este experto la base de una dieta equilibrada supone el consumo de alimentos de todos los grupos en proporciones adecuadas, una correcta hidratación y la realización de actividad física regular para mantener un peso saludable.
Aïda Gascón cuenta que la posición de la Asociación Dietética Americana y Dietéticos de Canadá es que las dietas vegetarianas planeadas debidamente son saludables, adecuadas nutricionalmente y "proporcionan beneficios en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas pueden cubrir todas necesidades nutricionales. No hay razón para temer una falta de proteínas, vitaminas o minerales, pero entendemos que existe mucha desinformación entre la sociedad".
Los nutrientes esenciales para el ser humano se encuentran distribuidos de forma irregular en los alimentos que forman parte de la dieta habitual, por lo que ningún alimento, por excelente que sea, contiene las proporciones adecuadas de todos ellos.
Proteínas de calidad
El profesor Ariño indica que la carne y los productos cárnicos se caracterizan por su elevado contenido de proteínas de buena calidad, ricas en aminoácidos esenciales. Destacando por su contenido en lisina, por lo que la carne es "un excelente complemento de las proteínas de los cereales, que poseen un bajo contenido de este aminoácido esencial", precisa.
"El contenido en grasa es muy variable, desde las carnes magras hasta las carnes muy grasas, por lo que es difícil ofrecer cifras generales acerca del valor calórico de las distintas clases de carne", añade Ariño.
La carne y sus derivados contribuyen al aporte de ácidos grasos saturados y de colesterol de la dieta, por lo que debido a su relación con el desarrollo de ciertas enfermedades, "debe recomendarse moderación en el consumo de dichos alimentos, especialmente a las personas con factores de riesgo", explica el catedrático en nutrición.
Y añade que esta es una de las razones por la que los productores de carne y la industria agroalimentaria han desarrollado carnes y productos cárnicos con bajo contenido en grasa "que, sin dejar de satisfacer las necesidades nutritivas, pueden contribuir a retardar o evitar el desarrollo de dichas enfermedades".
Pero el Día Sin Carne además no sólo pretende la reducción de la ingesta de carne y resaltar los beneficios de la dieta vegetariana, sino que los habitantes del planeta nos cuestionemos en definitiva la producción animal.
EFE Ahmedabad